+57 1 736 8665 estudiosexterior@apice.org.co
Entérate de lo ultimo en Crédito Educativo y Educación Superior
Fitch Ratings asignó la calificación nacional de largo plazo de AAA a la emisión de bonos ordinarios sociales del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex).
Tal como había anticipado Dinero, el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) ya inscribió ante el Registro Nacionales de Valores y Emisores de la Superintendencia Financiera su emisión de bonos sociales por hasta $470.000 millones.
La Organización de Estados Americanos (OEA), el Programa Presidencial de Becas “Honduras 20/20” y el Instituto de Crédito Educativo (Educrédito) firmaron un importante acuerdo, que le permitirá a los postulantes un acceso a más de 200 universidades, de los 32 países que forman parte de esta organización.
La misión de las Instituciones de Educación Superior siempre ha estado delineada por principios como el brindar posibilidades de acceso, inclusión y cobertura para que todos los colombianos puedan ingresar y culminar con éxito su proyecto educativo.
WorkUniveristy, la primera solución tecnológica de empleo juvenil de Colombia, con cerca de 60.000 usuarios inscritos y a través de la cual más de 5.000 jóvenes han sido reclutados por 200 reconocidas compañías, creó a Grou, una plataforma que financiará los gastos de sostenimiento de los estudiantes técnicos, tecnólogos y universitarios de último año en el país.
Esta preocupación por la pertinencia de la educación, agudizada por la ya conocida crisis sanitaria, y luego convertida en una emergencia económica y social, es el reto al que están llamadas las Instituciones de Educación Superior (IES) para el presente y futuro.
Ha prestado sus servicios de financiación a más de 4,9 millones de colombianos, facilitando su formación al más alto nivel educativo.
Desde su fundación, hace 70 años, el Icetex ha sido la entidad gubernamental más importante del país para el fomento de la educación superior a través del crédito educativo.
En los últimos años el número de instituciones de educación superior con acreditación de alta calidad en Colombia ha venido creciendo significativamente. Sin embargo, solo el 22% de las instituciones de educación superior están acreditadas. Es por ello, que el país ha estado incrementando sus esfuerzos para seguir mejorando esta cifra. A través de la acreditación, el Estado reconoce los programas e instituciones que cumplen los más altos estándares de calidad, lo que permite, entre otras cosas, que la universidad pueda lograr mayor reconocimiento a nivel nacional e internacional.
El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) anunció este viernes la suspensión por un año del cobro mensual y de intereses corrientes y moratorios en los créditos educativos y la aplicación de medidas para normalizar las obligaciones en mora a los usuarios del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Para nadie es un secreto que esa financiación constituye un enorme desafío que enfrentan las instituciones de educación superior (IES), debido a las implicaciones que tiene este gasto para los gobiernos, para las familias, para las propias IES.
El 60% de los recursos de Conape para el próximo año, se destinarán a financiar carreras de alumnos que residan en zonas de menor desarrollo social, donde las necesidades de financiamiento para la educación superior son mayores y una gran cantidad de personas que desean estudiar una carrera, no son sujetas a crédito
El dinamismo generado por la cuarta revolución industrial al mundo del trabajo, ha influenciado y cuestionado de manera profunda la educación. Es un aprender haciendo, viviendo y sintiendo para poder responder adecuadamente a las competencias de la industria 4.0.
El Politécnico Grancolombiano ha puesto en marcha distintas estrategias para garantizar la permanencia de sus estudiantes ante la crisis económica y se prepara para hacer lo mismo en 2021, cuando inicie la alternancia. El rector de la institución, Carlos Bernardo Carreño, quien hace poco asumió el cargo , explica la coyuntura y el futuro de la educación superior ahora que la virtualidad domina en las actividades académicas.
El más reciente ranking de las mejores universidades de América Latina de la firma QS Quacquarelli Symonds ubicó a 60 instituciones colombianas dentro de las 410 mejores del mundo, un reconocimiento de gran relevancia al tratarse del listado con más antigüedad y prestigio del mundo.
Nuevamente en este cuatrienio, el sector Educación recibe el mayor presupuesto aprobado por el Congreso de la República, al pasar de $38 billones en 2018 a $47 billones para 2021, lo que representa $9 billones adicionales en 26 meses de gestión.
El webinar ‘Educación desde las regiones’ abrió un espacio para que la academia y el Gobierno presentaran sus estrategias de apoyo a la educación superior en los departamentos, especialmente en tiempos de pandemia.
Las pruebas Saber 11 han sido la puerta de entrada para muchos jóvenes a la educación superior. Sin embargo, la mayoría de universidades en la ciudad no van a contemplar este puntaje para admitir a los nuevos aspirantes, para el primer semestre de 2021.
¿cuáles han de ser los nuevos modelos educativos de este nivel tras la crisis generada por el covid-19? ¿Cómo han y van a reaccionar las Instituciones de Educación Superior (IES)? ¿Qué perspectivas de calidad y pertinencia se dan a propósito de posiblemente un peso mayor la formación en línea?
La política pública de la educación está llamada a promover, en el esquema de aprendizaje remoto o de emergencia, estrategias y acciones que ayuden a los estudiantes a superar esas serias dificultades en el acceso, apoyándolos para tener un buen servicio de internet.
Uno de los principios del sistema de educación superior, plasmado en el artículo 2 de la Ley N°21.091 sobre Educación Superior, es la calidad, estableciendo además que las Instituciones de educación superior y el sistema deben orientarse a la búsqueda de la excelencia. Desde el punto de vista conceptual, creo que todos, o una gran mayoría, están de acuerdo. Sin embargo, tengo mis dudas si al momento de definir calidad de la educación superior, e incluso universidad de excelencia, encontraremos el mismo consenso.
La convocatoria 2021-1 contempla beneficios especiales como: tasas de interés subsidiadas, subsidio de sostenimiento y condonación del 25% para población priorizada por condiciones socioeconómicas y nivel de vulnerabilidad, posibilidades para acceder a crédito sin la necesidad de presentar deudor solidario y líneas de crédito enfocadas a la virtualidad y que brindan especiales oportunidades de regreso a clase a estudiantes que por diferentes motivos tuvieron que abandonar sus estudios.
El ICETEX abrió una línea de crédito para pagar estudios a las personas que, por motivos de pandemia, no pudieron pagar la matricula de este semestre universitario. La convocatoria se dará para el semestre de 2021-1.
El curso que acaba de comenzar plantea muchos más desafíos en la educación superior de los que cabría pensar en primera instancia. Más allá de la adaptación física del espacio para satisfacer los protocolos de seguridad sanitaria, el reto para las escuelas de negocio será el de la auténtica innovación educativa, que trascienda la simple traducción del modelo pedagógico tradicional a uno híbrido mucho más eficaz y que pase por la obligatoria inversión en tecnologías e infraestructuras digitales.
A día de hoy se han realizado 18 sesiones de reforma con más de 600 propuestas hechas por los diferentes actores involucrados en este proceso: estudiantes, usuarios de la entidad, docentes, rectores, expertos académicos, grupos poblacionales, Gobierno nacional y equipo de Icetex, entre otros
¿Se pregunta cómo se están adaptando los estudiantes internacionales actuales y futuros al clima actual del coronavirus?
El Informe QS Employer Insights 2020 presenta los hallazgos de dos encuestas; la Encuesta Global de Empleadores QS anual, que se realizó antes de la pandemia, y la Encuesta de Empleadores, que se llevó a cabo en agosto. El informe detalla las principales prioridades de contratación para los empleadores globales, los servicios y métodos que los empleadores creen que son los más relevantes para los estudiantes cuando se preparan para la fuerza laboral y sus brechas de habilidades percibidas.
En medio de la crisis sanitaria, clases online, cursos y asignaturas reformuladas, estudiantes y docentes cansados de tantas horas de pantalla, los planteles universitarios deben buscar la fórmula para apoyar y sostener un año académico atípico y complejo.
El libro «Innovaciones y Buenas Prácticas de Crédito Educativo», editado por la Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo (ÁPICE), con apoyo del Programa de Participación de la UNESCO, se presentará el miércoles 2 de septiembre, a las 10:00 a.m. (hora de Colombia).
El doctor Alejandro Melamed, en su diálogo sobre «El futuro del trabajo post Covid 19».
Un estudio revela el punto de vista de la Generación Z sobre cómo el COVID-19 afecta su educación y por qué buscarán seguir su propio camino educativo.
Dirigido a universitarios con alto rendimiento académico para que no interrumpan sus estudios por la reducción de la capacidad de pago de sus familias, generada por la emergencia sanitaria a consecuencia del COVID-19.
La Universidad Internacional de Valencia ofrece becas para maestrías virtuales en diferentes áreas. Con «Becas Quiero» usted podrá elegir y estudiar una maestría online internacional. El programa Ofrece en Colombia, España, Ecuador y Perú un total de 50 becas para estudiar en la Universidad Internacional de Valencia.